Crisis Urbana
Versión en español del sitio web (todo en una sola página)
- Sobre el proyecto
Las ciudades de todo el mundo se ven afectadas por crisis financieras, climáticas, sanitarias y políticas. Las respuestas de arriba hacia abajo, llevadas a cabo por entidades gubernamentales, suelen ser defectuosas, represivas o carentes de sensibilidad. Esto puede afectar particularmente a las comunidades de ciudades con altos niveles de desigualdad y exclusión. .
Sobre el equipo
Nuestro equipo de investigación está formado por expertos en estudios urbanos, comunicación social, ciencias políticas y geografía, con amplia experiencia en el uso de métodos narrativos, participativos y audiovisuales en ciudades latinoamericanas y africanas. Juntos pretendemos:
- Explorar cómo las crisis urbanas son representadas por habitantes de barrios de bajos ingresos, medios de comunicación y organizaciones gubernamentales de cuatro ciudades de Sudáfrica y Colombia.
- Comprender la relación entre cómo se representan las crisis y qué tan efectiva es la respuesta, según la población local.
- Comparar las representaciones y respuestas a las crisis en cuatro ciudades diversas de Sudáfrica y Colombia: Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Cali y Buenaventura.
Acción
Nos hemos asociado con organizaciones locales, defensores de la justicia social y ambiental, movimientos juveniles, organizaciones de Derechos Humanos, actores de desarrollo local y otros que se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de las comunidades en Cali, Buenaventura, Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
En cada ciudad, hemos trabajado juntos para diseñar y llevar a cabo talleres de narración de historias, con un total de 45 participantes, para comprender cómo las comunidades experimentan y responden a las crisis. El equipo del proyecto recibió formación experta en facilitación de narraciones por parte de la Dra. Joanna Wheeler, fundadora y directora de TransformativeStory. Para obtener más información, visite transformativestory.net
También hemos realizado entrevistas con representantes de instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la respuesta a la crisis, para conocer su perspectiva.
- Ciudades
Ciudad del Cabo y Johannesburgo
Ciudad del Cabo y Johannesburgo, los principales centros urbanos de Sudáfrica, se enfrentan a varios problemas críticos. Ambas ciudades luchan contra altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes urbanos. Los problemas de infraestructura, en particular en el suministro de electricidad, han provocado "desconexiones de carga" (cortes de energía planificados) generalizadas y regulares, lo que ha afectado gravemente a las actividades económicas. La escasez de agua es otra preocupación apremiante, ya que Ciudad del Cabo se enfrentó a un escenario cercano al "Día Cero" en 2018 y Johannesburgo experimentó escasez regular de agua.
Ambas ciudades también lidian con altas tasas de criminalidad y desigualdad persistente, vinculadas a los legados de la planificación espacial de la era del apartheid. Si bien Ciudad del Cabo generalmente cuenta con una mejor infraestructura que otras ciudades sudafricanas, enfrenta desafíos significativos para proporcionar servicios básicos a los vecindarios autoconstruidos.
- Cali y Buenaventura
Cali y Buenaventura, ambas ubicadas en el suroeste de Colombia, enfrentan crisis urbanas distintas pero interconectadas. Cali ha experimentado inundaciones recurrentes debido a su proximidad al río Cauca, particularmente en barrios de construcción propia. La ciudad también ha visto un aumento en la migración de personas desplazadas por el conflicto armado, especialmente por comunidades afrocolombianas de la región del Pacífico.
La inseguridad urbana y el malestar social, observados por ejemplo en el Paro Nacional de 2021, ponen de relieve problemas profundamente arraigados de desigualdad económica y falta de oportunidades. Si bien el coeficiente de desigualdad de Cali ha mostrado cierta mejora, sigue siendo una preocupación significativa.
Buenaventura es un puerto económicamente vital y, sin embargo, una de las ciudades más descuidadas de Colombia. A pesar de manejar el 30% de las importaciones de Colombia, la tasa de pobreza de Buenaventura es del 66%, la más alta de cualquier ciudad del país. La infraestructura básica sigue siendo muy deficiente, ya que el 65% de los hogares carece de alcantarillado y el 45% carece de agua potable. Además, las comunidades de Buenaventura enfrentan amenazas continuas por parte de actores armados y desalojos liderados por el Estado, que afectan particularmente a los barrios costeros autoconstruidos.
- Historias
Estas historias fueron imaginadas, escritas y producidas por comunidades locales en Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Cali y Buenaventura. A continuación, puedes leerlos, verlos y escucharlos.
- Nuestros Socios
Conozca a nuestro equipo de investigación y a los demás socios involucrados en el proyecto.
Investigador Principal
Dra. Melanie Lombard, profesora titular, Universidad de Sheffield
Co-Investigadores
Profesora Charlotte Lemanski, Profesora de Geografía Urbana, Universidad de Cambridge
Profesora Fiona Anciano, Profesora de Estudios Políticos, Universidad del Cabo Occidental
Dr. Carlos Tobar, Profesor Asociado de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana
Otros miembros del equipo
Dr. Adriel Ruiz Galván, Colaborador de Investigación, Cormepaz, Buenaventura
Dr. Henry Staples, Investigador Postdoctoral Asociado, Universidad de Sheffield
Vanessa Concha Valderrama, Asistente de Investigación, Universidad Javeriana
Babongile Bidla, Asistente de Investigación, Universidad del Cabo Occidental
Socios de la comunidad
Socios colombianos
Socios sudafricanos
- Proyecto 90 por 30
- Instituto de Derechos Sociales y Económicos de Sudáfrica (SERI)
- Educación Igualitaria
Financiador
El proyecto "Interrogando la Representación y Respuesta a la Crisis Urbana en las Ciudades del Sur 'Desordenadas'" está financiado por el programa 'Fronteras del Conocimiento: Investigación Interdisciplinaria Internacional' de la Academia Británica.